viernes, 14 de diciembre de 2012

Corrección de actividad 4. MENTEFACTO (Ejemplos)


01 de Diciembre 2012

 

MENTEFACTO.

 

El término mentefacto significa productos de la mente, es decir son instrumentos de conocimiento que posibilitan la construcción de conceptos. Estos son instrumentos de conocimiento que corresponden a la etapa conceptual De Zubiría M. (1998) y permiten la ejercitación y apropiación de operaciones intelectuales (suparordenación, infraordinación, isoordinación y exclusión). (Perea, 2011).

Las operaciones intelectuales anteriores obedecen y son coherentes con lo que significa definir, donde se considera que definir es establecer límites. Desde los mentefactos conceptuales esos límites son por el norte (la supraordinación), por el sur (la infraordinación), por el oriente (la exclusión) y por el occidente (la isoordinación). (Perea, 2011).

Un mentefacto conceptual consta, en esencia, de dos grande componentes: el esquema y las proposiciones. (Perea, 2011).

 

El esquema. Un esquema es una estructura organizada que posibilita observar, comprender y precisar las relaciones existentes entre sus diferentes componentes y que además permiten sintetizar la información que se quiere expresar o comprender. (Perea, 2011).

 

Las proposiciones. Que son las que le dan el significado a la relación y poseen el mismo código que las relaciones, en la supraordinación se establece una sola relación, y por supuesto que también una proposición, puesto que se asume un solo criterio. El código que tenga la relación en el esquema debe ser el mismo de la proposición, ya que esta es la que le da sentido a la relación. (Perea, 2011).

En las relaciones de infraordinación pueden aparecer múltiples proposiciones tanto criterios sean elegidos o tenidos en cuenta para la clasificación. La estructura de la proposición consta de sujeto y predicado, es decir que la proposición debe ser lo más sintética posible. Su ampliación se puede hacer en la sustentación, donde se explican las proposiciones. (Perea, 2011).

 

CONSTRUCCIÓN DE UN MENTEFACTO CONCEPTUAL

 

Los mentefactos conceptuales se arman con cuatro grupos de pensamientos.

ISOORDINADAS: Establece alguna correspondencia no total y se asocia con la operación o nexos entre clases adyacentes. Muestran las esencialidades.

SUPRAORDINADAS: Es una clase que contiene por completo a otra. Grupo que incluye al concepto. Es la generalidad.

EXCLUYENTES: Son las clases que se oponen o se excluyen mutuamente, se asocia con la operación de excluir o negar un nexo entre dos clases adyacentes. Implica lo que no es  el concepto.

INFRAORDINADAS: Especifican las clases y los subtipos del concepto. Son las distintas formas de presentación.

                                                      Esquema: Mentefacto conceptual




Ejemplo 1. Mapas conceptuales del concepto de Desgaste.

El concepto de desgaste es un tema que se revisa en la materia de Tribología (Tribología: Ciencia multidisciplinaria que estudia la fricción el desgaste y la lubricación de parte móviles en movimiento o no).



















Ejemplo 2. Mapa conceptual del concepto de legislación ambiental aire.

Dentro de la Legislación ambiental mexicana se contempla la legislación ambiental aire. Este es un tema en el programa de la materia de Gestión ambiental.

 
 
 
 
Elabora: Teresa de Jesús Díaz Montes

viernes, 23 de noviembre de 2012

MENTEFACTO


 

 
                                                                                            23 de Noviembre de 2012
 

MENTEFACTO.

 

El término mentefacto significa productos de la mente, es decir son instrumentos de conocimiento que posibilitan la construcción de conceptos. Estos son instrumentos de conocimiento que corresponden a la etapa conceptual De Zubiría M. (1998) y permiten la ejercitación y apropiación de operaciones intelectuales (suparordenación, infraordinación, isoordinación y exclusión). (Perea, 2011).

Las operaciones intelectuales anteriores obedecen y son coherentes con lo que significa definir, donde se considera que definir es establecer límites. Desde los mentefactos conceptuales esos límites son por el norte (la supraordinación), por el sur (la infraordinación), por el oriente (la exclusión) y por el occidente (la isoordinación). (Perea, 2011).

Un mentefacto conceptual consta, en esencia, de dos grande componentes: el esquema y las proposiciones. (Perea, 2011).

 

El esquema. Un esquema es una estructura organizada que posibilita observar, comprender y precisar las relaciones existentes entre sus diferentes componentes y que además permiten sintetizar la información que se quiere expresar o comprender. (Perea, 2011).


Diagrama de un mentefacto.

 

Las proposiciones, que son las que le dan el significado a la relación y poseen el mismo código que las relaciones, en la supraordinación se establece una sola relación, y por supuesto que también una proposición, puesto que se asume un solo criterio. El código que tenga la relación en el esquema debe ser el mismo de la proposición, ya que esta es la que le da sentido a la relación. (Perea, 2011).

En las relaciones de infraordinación pueden aparecer múltiples proposiciones tanto criterios sean elegidos o tenidos en cuenta para la clasificación. La estructura de la proposición consta de sujeto y predicado, es decir que la proposición debe ser lo más sintética posible. Su ampliación se puede hacer en la sustentación, donde se explican las proposiciones. (Perea, 2011).


Ejemplo. Mapas conceptuales de la materia de Tribología (Ciencia multidisciplinaria que estudia la fricción el desgaste y la lubricación de parte móviles en movimiento o no).

  

 
 
Ejemplo 2. Mapas conceptuales de la materia de Gestión Ambiental.
 



Fuentes.
Perea, Francisco. (2012). Los mentefactos conceptuales.
Elabora: Teresa de Jesús Díaz Montes

 

 

 

 

 

Estrategias para movilización de saberes


21 de Noviembre de 2012

 

2) Describa las estrategias que ha empleado (o deberá emplear) para movilizar los saberes de sus estudiantes respecto a un cierto tema que puede elegir libremente.

 

Estrategias empleadas en la clase de GESTIÓN AMBIENTAL.

 

Tema: Equipo de protección personal aplicable para el manejo de materiales y residuos peligrosos.

Saber conocer
 
 
 
 
Estrategias selección
Estrategias organización
Estrategia comparación selectiva
Estrategia repetición
Identificar los diferentes equipos de protección personal utilizados para disminuir los riesgos en el uso y manejo de materiales y residuos peligrosos.

 

 

Saber  hacer
 
 
 
 
Estrategia de Diálogo interno
Estrategia de comprensión de la tarea
Estrategia de visualización
Estrategia de modificación de creencias erróneas.
Elegir el equipo de protección personal adecuado para el uso y manejo de materiales y residuos peligrosos.

 

 

 

 

 

Saber ser
 
 
 
Categoría:
Estrategias motivacionales
Estrategias sociales
Responsabilidad.
Honestidad.
Proactividad.
Liderazgo.
Motivación
 
Nombre:
Pensamiento positivo, automotivación, retroalimentacipon externa y autoconfianza
Búsqueda de apoyo social, comunicación asertiva
 

 

 

 

 

 

 

Elaboró: Teresa de Jesús Díaz Montes

Movilización de saberes y práctica metacognitiva en Formación integral y competencias.


FICHA ANALÍTICA


Nombre de quien elabora: TERESA DE JESÚS DÍAZ MONTES
Materia: FORMANDO EN COMPETENCIAS
Fecha : 22/11/2012

DATOS SOBRE LA OBRA BIBLIOGRÁFICA
DATOS SOBRE LA OBRA HEMEROGRÁFICA

Autor (es):
Tobón, Sergio  
Título:
Movilización de saberes y práctica metacognitiva en Formación integral y competencias..
Editorial:
Eco ediciones.
Año de Edición:
2010
Colección:
País:
Colombia


URL:
Autor (es):
Título:
Título de la revista:
Año:
Núm.:
Vol.:
Págs:
País:
URL:
Síntesis argumental:
Esta obra nos habla de la formación de competencias con base en un modelo metacognitivo y la movilización de saberes como son: Saber ser, saber conocer y saber hacer; plantea los instrumentos en los que se basan éstos tres saberes, así como las estrategias esenciales en cada saber y la puesta en acción de dichas estrategias.


1.Modelo metacognitivo de las competencias:  Aprendizaje y actuación integral, Procesos, estrategias y actuación integral ante problemas del contexto y la actuación integral a partir de estrategias.
2. Movilización de saberes en la actuación integral: Saber ser. Saber conocer y Saber hacer.
3. Instrumentos de los tres saberes. Instrumentos des saber ser, instrumentos del saber conocer e instrumentos del saber hacer.
4. Estrategias esenciales en cada saber: Estrategias del saber ser, estrategias del saber conocer y etrategias des saber hacer.
5. Puestas en acción de las estrategias.






DESCRIPCIÓN ANALÍTICA



A)  Palabras clave:
MODELO METACOGNITIVO, COMPETENCIAS, SABER SER, SABER CONOCER, SABER HACER, ESTRATEGIAS, PROCESOS, ACTUACIÓN INTEGRAL, INSTRUMENTOS.

B)  Descripción del documento:
El autor plantea en su obra el modelo metacognitivo de las competencias y las estrategias a seguir para alcanzar objetivos planteados; éstas estrategias implican una selección de recursos cognitivos y los planes para llevarlo a cabo; así como, la puesta en marcha con un buen desempeño, planificación y el control que requieren éstas.
Estas estrategias deberán ser planteadas también en los tres saberes de las competencias: Saber ser, saber conocer y saber hacer; en los cuáles cada uno se compone de procesos, estrategias y conocimientos.
La actuación integral a partir de estrategias va a estar dada por la interacción entre las estrategias metacognitivas con estrategias cognitivas; las estrategias metacognitivas implican un proceso de actuación competencial de conocimiento y autorregulación. El conocimiento que se tiene de la persona, tarea, estrategias y el entorno; la autorregulación de estrategias en relación a su planeación, monitoreo y evaluación.
El poseer una competencia va a estar dado por las estrategias metacognitivas que son llamadas también macroestrategias porque en un dado momento pueden coordinar a todas las demás estrategias. Las estrategias metacognitivas de los procesos de la actuación integral de las competencias en la persona van a estar dadas por el conocimiento y control de metas de: sensibilización, atención, adquisición, personalización, recuperación, cooperación, trasnferencia, desempeño y evaluación.
La resolución de un problema se logra a través de la integración de los tres saberes: Saber ser con el saber conocer y el saber hacer.
Cada saber se divide en procesos, instrumentos y estrategias.
Saber ser: Parte de la construcción de la identidad personal, conciencia del proceso emocional, actitudinal y emocional y el control del proceso afectivo-motivacional, mediante la planeación, regulación y evaluación. Las características de este saber ser están dadas por procesos (sensibilización, personalización y cooperación), instrumentos afectivos ( valores, actitudes y normas) y estrategias emocionales, sociales y motivacionales. Sus instrumentos son: Valores, actitudes y normas.
Saber conocer: Parte del control y conciencia del proceso de conocimiento mediante la planeación, regulación y evaluación; así como del conocimiento contextualizado. Las características de este saber están dadas por procesos (atención, adquisicición, recuperación, transferencia y evaluación), instrumentos cognitivos (nociones, proposiciones, conceptos y categorías) y estrategias cognitivas y metacognitivas.
Saber hacer: Parte de una planeación, ejecución y evaluación; de la conciencia de lo que se hace, control de la actuación mediante la planeación, el monitoreo y la evaluación. Las características de este saber están dadas por procesos, instrumentos y estrategias del desempeño. Sus instrumentos son: procedimientos y normas.

C) Tesis central o el planteamiento principal:
La postura que el autor plantea en éste documento es el planteamiento del modelo metacognitivo de las competencias y la implicación de los tres saberes: saber ser, saber conocer y saber hacer; planteando en cada uno de ellos sus instrumentos y estrategias, así como la puesta en marcha de éstas estrategias que ayuden al individuo a alcanzar objetivos planteados y la capacidad de resolución de problemas.

D) Elementos de la demostración o sustentación:
La resolución de problemas en el logro de objetivos planteados va a estar dado por un trabajo en conjunto de los tres saberes (saber ser, saber conocer y saber hacer) a través de un modelo metacognitivo que le permita al individuo; analizar, planificar, realizar, controlar y modificar todas las actividades involucradas en la resolución de problemas.

E)  Metodología de la exposición:
El autor utiliza recursos pedagógicos visualizándolo cómo un documento que da aportación al modelo de enseñanza-aprendizaje en competencias.
Es didáctico también, porque el documento plantea una descripción de un modelo en formación integral y competencias; pero también emplea el modelo demostrativo y explicativo porque, además de mencionar ejemplos que nos demuestran la implicación de los tres saberes para resolver problemas nos explica cómo se llegó a la resolución del problema en los ejemplos demostrativos en este documento.




VALORACIÓN CRÍTICA

F) Balance:
La lección que nos deja el entendimiento de ésta lectura es el planteamiento que el autor hace sobre las estrategias empleadas para el logro de objetivos y en donde la competencia a formar en el individuo se basa en una actuación integral de los tres saberes (saber ser, saber conocer y saber hacer) a través de un modelo metacognitivo. Vale la pena destacar en el documento la definición de los tres saberes; sus instrumentos y  sus estrategias; así como, la puesta en acción de éstas estrategias. El autor tiene la cualidad de definir claramente la forma como el individuo puede resolver problemas y en donde derivado de una formación integral y un desarrollo de los tres saberes puede tener una conciencia de la situación  a al que se enfrenta y en donde en el proceso de la búsqueda de soluciones el individuo es capaz de planificar la estrategia para luego ponerla en acción e incluso, modificarla si es necesario. Desde mi punto de vista considero que el autor no cae en defectos en el desarrollo del tema planteado pues describe claramente los requerimientos para la formación integral y requerimientos en el individuo para el logro de sus objetivos.
La importancia de las ideas de autor radica en la descripción de los tres saberes para lograr una formación integral y competencias en el individuo que le ayuden en la resolución de problemas a los que se enfrente y que con esto pueda llegar por tanto, al logro de sus objetivos.

G) Juicio crítico:
La originalidad de la obra es la descripción de los tres saberes en el individuo, revelándonos la necesidad de desarrollarlos (tres saberes) y aplicarlos como estrategias en la resolución de problemas. La interrogante que surge es ¿Será capaz el individuo de poner en práctica las estrategias empleando los tres saberes en la solución de problemas?.
La lectura del documento nos invita a la aplicación de la movilización de saberes y práctica metacognitiva en formación integral y competencias.


sábado, 17 de noviembre de 2012

Evaluación de competencias. Conclusión


EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.
Tobón, S., et. Al (2010) Evaluación de
las competencias como ejercicio de
valoración. En Secuencias
didácticas. Aprendizaje y evaluación
de las competencias. México:
Prentice Hall, 113-142.
CONCLUSIÓN.

La evaluación de las competencias es un proceso de evaluación de variables que se basa en la obtención de los logros y los aspectos a mejorar en una persona. En ella se ven favorecidas las necesidades personales, se reconoce el potencial de las personas  y se busca la valoración del aprendizaje.

Se busca también la resolución de problemas, en donde, la evaluación de competencias analiza la parte teórica y la parte de desempeño para la solución de los mismos; existe en ella una retroalimentación; es decir, se busca el entendimiento completo de una solución.

El criterio de evaluación son las evidencias las cuales se revisan en conjunto, no por separado. Se identifican los aspectos a mejorar.

La evaluación por competencias se ha convertido en el proceso de mejora en el sistema de enseñanza-aprendizaje, en ellas se valoriza las habilidades de las personas y ayuda a formar personar íntegras y con valores en donde, se les motiva y se les crea conciencia para ser responsables y proactivos.

viernes, 16 de noviembre de 2012

La evaluación desde la práctica cotidiana


 

LA EVALUACIÓN DESDE LA PRÁCTICA COTIDIANA

 

1.    ¿Qué es formar y qué es evaluar las competencias?.

FORMAR COMPETENCIAS: Adquisición y desarrollo de habilidades, en el saber, saber hacer y en el ser, con el fin de lograr un desarrollo competitivo y con valores en la persona, proceso o un sistema.

EVALUAR LAS COMPETENCIAS: La recolección de evidencias sobre el desempeño, actitud y conocimiento de una(as) competencia(as).

2.    ¿Cómo asumir la evaluación de las competencias dentro del proceso integral de las personas?.

Desde mi punto de vista considero que asumir la evaluación de las competencias es estar convencidos, tener la actitud y ser partícipes en el descubrimiento y desarrollo de las habilidades en las personas, promoviendo valores que contribuyan a la formación de personas íntegras.

3.    ¿Cómo orientar la evaluación de las competencias para que no se limite a responder pruebas escritas?.

Se debe orientar la evaluación de las competencias a la adquisición de habilidades y actitudes que permitan desarrollar en las personas un sentido de responsabilidad, proactividad y motivación y que en conjunto con el conocimiento le permitan convivir, vivir y actuar en una sociedad.

4.    ¿Cómo evitar que se oriente la evaluación de las competencias sólo desde lo que valora y quiere el mercado laboral, sin considerar los retos personales, sociales, culturales y políticos?.

Siendo partícipes y protagonistas bajo un principio de cooperación en el desarrollo de la evaluación de las competencias, promoviéndola bajo los principios de cooperación y participación

5.    ¿Cómo evaluar el saber ser, el saber hacer y el saber conocer en las competencias?.

El saber ser: Actitud para enfrentar las situaciones que se presenten.

El saber hacer: Desempeño para resolver una situación que se presente.

Saber conocer: El conocimiento para contribuir a una correcta resolución de situaciones.

6.    ¿Cómo evaluar las competencias para transcender el énfasis que todavía se pone sobre la evaluación de contenidos en la educación?.

A través de un proceso de análisis que lleve a emitir juicios valorativos sobre la actuación de las personas para solucionar problemas; esta actuación tendrá que ver con la actitud, desempeño y conocimiento.

7.    ¿Cómo lograr un cambio de actitud en los docentes respecto a la evaluación?.

A través de una concientización que ayude a identificar los retos y dificultades del sistema de evaluación actual; y,  logrando que los docentes se integren a los cambios.