viernes, 2 de noviembre de 2012

De la cualificación a la competencia: elementos para una reconstrucción epistemológica


FICHA ANALÍTICA

 

 

Nombre de quien elabora: TERESA DE JESÚS DÍAZ MONTES

Materia: FORMANDO EN COMPETENCIAS

Fecha : 02/11/2012

 

DATOS SOBRE LA OBRA BIBLIOGRÁFICA
DATOS SOBRE LA OBRA HEMEROGRÁFICA
 
Autor (es):
Castillo Mendoza, Carlos Alberto.
Terrén Lanana, Eduardo
Título: De la cualificación a la competencia: elementos para una reconstrucción epistemológica.
Editorial:
Año de Edición:
Colección:
País:
 
 
URL:
Autor (es):
Título:
Título de la revista:
Año:
Núm.:
Vol.:
Págs:
País:
URL:
Síntesis argumental:
 
La obra habla de la relación educativa y de sus componentes como lo es la cualificación de las fuerzas de trabajo y la socialización de las identidades profesionales. Los apartados que conforman esta obra son:
  1. El paradigma clásico. La cualificación es entendida básicamente como un capital humano característico del factor trabajo cuyo proceso puede medirse objetivamente por su productividad marginal relativa y traducirse directamente en salario.
  2. La crisis del paradigma clásico. Durante los períodos de crisis de los paradigmas se da una proliferación de teorías que van acompañadas de una desestabilización. En esta crisis también existe una ausencia de reglas que permitieron conducir un patrón unitario.
  3. El reajuste categorial. De la cualificación a la competencia. Se da un movimiento de búsqueda por una necesidad de nuevos conceptos y nuevos vocabularios y una redefinición de la actividad.
 
 

 

DESCRIPCIÓN ANALÍTICA
 
 
[En este apartado complete los siguientes incisos]
 
A)  Palabras clave:
CUALIFICACIÓN, COMPETENCIA, os EPISTEMOLÓGICA, PARADIGMA, FLEXIBILIZACIÓN, AJUSTE CATEGORIAL y DESCUALIFICACIÓN.
B)  Descripción del documento:
El documento habla sobre el proceso de la relación educativa (RE) y la actividad laboral a lo largo de los años en donde, del concepto de cualificación se pasó al concepto de la competencia. Describe tres procesos bajo los cuáles se ha llevado a cabo esta relación, plantea primeramente un paradigma clásico en el cuál la cualificación es entendida como el capital humano del factor trabajo y donde se tiene que ver con la habilidad, conocimientos técnicos y profesionales, es decir, el obrero cualificado en su máquina tiene el conocimiento de la materia y de sus cualidades.
El segundo planteamiento habla de la crisis del paradigma clásico derivado de un incremento demográfico, crecimiento en rentas y la incorporación de la mujer al estudio desencadenando una demanda educativa que se vio respaldada por el crecimiento económico y el incremento de mano de obra cualificada lo que requería una mayor inversión en educación; este movimiento se vio afectado por una recesión económica y una baja en el crecimiento demográfico y ante esta situación el requerimiento de obreros cualificados se volvió indispensable, convirtiendo a los títulos en un requisito genérico e indispensable para accesar a puestos de trabajo bien remunerados, sin embrago; la formación de los trabajadores no era un factor relevante a la hora de determinar su productividad. Esta crisis del paradigma clásico da origen a una ausencia de reglas que permitieran conducir un patrón unitario, se quebró la relación armónica educativa (RE). Derivado de esta situación el tercer punto planteado es el reajuste categorial, en donde se da un movimiento de búsqueda por la necesidad de nuevos conceptos y nuevos vocabularios en la actividad laboral en donde, los saberes reconocidos en los trabajadores no están predichos por la transformación del proceso productivo. Las actitudes que los trabajadores se forjan fuera del entorno de trabajo influyen en la adquisición de competencias adquiridas.

C) Tesis central o el planteamiento principal:
El autor plantea que el desarrollo y la competitividad del factor humano en el sector productivo no se lleva a cabo por una habilidad adquirida ante una situación sino que el conjunto de cualidades que forman al trabajador por los conocimientos y actitudes adquiridas fuera del entorno de trabajo y, que éstas adquisiciones las lleve a la realización de su trabajo le darán la competitividad.

D) Elementos de la demostración o sustentación:
La necesidad del cambio de la relación educativa y el sector productivo basada en los modelos de enseñanza-aprendizaje como un modelo andradógico, que lleven al logro de competencias en la formación de los futuros profesionistas en el sector productivo.

E)  Metodología de la exposición:
Pedagógico y Didáctico: El planteamiento expuesto por el autor sirve como recurso en el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre el modelo de competencias.
Demostrativo: Muestra la historia con ejemplos del desarrollo de las competencias.
 

 

VALORACIÓN CRÍTICA
 
F) Balance:
La creencia de que la educación y la formación eran activos que bajo la forma de conocimiento y destrezas aumentaban la capacidad productiva de la fuerza de trabajo del mismo modo que la inversión en nuevas tecnologías.
La cualificación está relacionada con los conocimientos, las habilidades y el profesionalismo del factor humano y aunado a la actitud para afrontar situaciones dejarán una actividad desarrollada con competencia que beneficiará al sector productivo.
G) Juicio crítico:
El documento describe una realidad de la relación educativa con la sociedad y el trabajar con competencias será el camino que un futuro ayude al desarrollo social, educativo y laboral. La interrogante sería ¿Aplicaremos adecuadamente el modelo de competencias?. El documento no margina la aplicación de competencias.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario